Introducción[1]
1. Autor de la carta
Pablo el apóstol. Las cartas de
Pablo a Timoteo y Tito se llaman "Epístolas pastorales". D.N. Bardot
utilizó este título por primera vez en el siglo XVIII. En 1726, Paul Anton
popularizó el título.
2. Fecha y lugar de la carta
Cuando Pablo fue a Macedonia, le
escribió a Timoteo con la intención de regresar (1 Tim. 3:14-15). La segunda
carta fue escrita mientras Pablo estaba encarcelado en Roma. Dado que Pablo fue
decapitado en el 64 d. C., es probable que la primera carta a Timoteo se
escribiera entre el 60 y el 61 d. C.
3. Ciudad
Timoteo fue dejado en Éfeso para
edificar a los creyentes y luchar contra las falsas enseñanzas. Para obtener
información sobre la ciudad de Éfeso, consulte la carta a los Efesios.
4. Objetivo de la carta
Pablo quería estructurar
la iglesia en Éfeso y le pidió a Timoteo que lo hiciera.
1) Ese ministerio incluía
combatir las falsas enseñanzas de los gnósticos echando de la iglesia a estas
personas.
2) Timoteo debía enseñar el
comportamiento correcto en la iglesia con respecto a la oración, la sumisión a
las autoridades, el papel de la mujer en la iglesia, las calificaciones de los
líderes, cómo ser un buen ministro, el uso correcto del dinero de la iglesia en
las relaciones sociales con las viudas, las acusaciones y pecados de los
líderes de la iglesia y de los ricos.
5. Versículo clave de la carta
“Como te rogué que te quedases en
Éfeso, cuando fui a Macedonia, para que mandases a algunos que no enseñen
diferente doctria” (1 Tim. 1: 3). Este versículo expresa el ministerio de
Timoteo. Una tarea difícil, ya que implica un profundo conocimiento de las
Escrituras, valor para reprender y amor para preservar a los fieles.
6. Tema y palabras clave
El tema podría ser “Ten cuidado
de ti mismo y de la doctrina” (1 Timoteo 4:16). Las palabras importantes en
estas cartas son "amonestación", "enseñanza" y la expresión
"fiel es esta palabra".
7. Dificultades y curiosidades
encontradas en la carta.
1) El uso legítimo de la Ley (1:8).
La ley sirve para exponer al pecador a Dios y dejarlo en un estado desesperado
para encontrar a Cristo como su única esperanza. Por lo tanto, la Ley de Moisés
debía usarse para probar la culpabilidad del hombre. Cuando la Ley es enseñada al
creyente con el propósito de santificación, el resultado será el legalismo. La
Ley es para el incrédulo como una forma de acusación.
2) El ministerio de la mujer en
la iglesia (2:11-13). Una mujer no puede ejercer autoridad espiritual sobre
hombres adultos. El contexto se refiere a los servicios públicos, por lo tanto,
la mujer pueda enseñar a los hombres incrédulos para llevarlos a Cristo.
3) Las calificaciones de los
líderes (3 1-12). Estos no son consejos para un liderazgo ideal, sino una
demanda de Dios mismo para que funcione una iglesia. Si no hay liderazgo, no
hay iglesia.
4) Dieta por motivos religiosos
(4:2-5). Los creyentes son libres de comer o abstenerse de comer ciertos
alimentos por razones de preferencia o de salud, pero no deben convertirse en
ascetas. El ascetismo utiliza la prohibición de algunos alimentos y la elección
de otros para ganar mérito ante Dios o buscar la santificación. Además de no
lograr estas metas es un pecado, ya que se originan en las enseñanzas de los
demonios (ver 1 Corintios 8:8).
5) Viudas que en verdad lo son (5:3).
Pablo no está diciendo que haya viudas falsas, pero quiere asegurarse de que el
dinero de la iglesia se aplique para ayudar a las viudas que se ha demostrado
que están totalmente desamparadas de cualquier sustento de miembros de la
familia. Había muchas viudas, por eso, él ordenó un requisito para las que
serían sustentadas por la iglesia. Las viudas que cumplían con los requisitos se
llamaban "verdaderas viudas".
6) Las riquezas (6:9-10, 17-19).
Dios no condenó el dinero, sino el amor al dinero y la prisa por enriquecerse.
Los ricos deben ver esto como una bendición de Dios, pero no deben poner su
esperanza en la riqueza. Los creyentes ricos pueden invertir en la eternidad a
través de la generosidad aquí en la tierra. Evidentemente, en la obra de Dios.
[1] 1. Informaciones técnicas tales como lugar, fecha y autor fueron
tomados del libro “Introdução ao Estudo do NT” de Broadus David Hale, JUERP, 1983, RJ
2. La sección de “dificuldades e curiosidades” fue escrita por Pércio
Coutinho Pereira
No hay comentarios:
Publicar un comentario